top of page

Signos de forcejeo, lucha y defensa

En la investigación de hechos donde se producen lesiones y hasta la pérdida de

la vida, con el estudio de las ropas y superficies corporales de los participantes en la

comisión de los mismos, se puede establecer criminalísticamente si existió

previamente o durante su consumación, forcejeo, lucha o defensa.

Para ello se deben reconocer claramente los signos o indicios me muestren específicamente alguna de las tres maniobras señaladas, si es que existe alguna de ellas.






FORCEJEO

Los signos de forcejeo incluyen generalmente: desgarres, descoseduras, desabotonaduras y desorden violento de las ropas superiores principalmente, que visten los participantes de un hecho. Estos signos pueden estar acompañados de muy ligeras escoriaciones dermoepidérmicas o estigmas ungueales producidas por las uñas de los dedos de las manos, así como pequeñas zonas equimóticas en los brazos, antebrazos y muñecas de las manos, por compresiónco sujetación violenta de los mismos, todo ello efectuado con las manos de uno y otro participante. Estos signos o indicios corresponden generalmente a conatos de riña y maniobras de ataque y resistencia en violaciones con jaloneos y sujetaciones más o menos violentas, sin llegar a producirse lesiones de gran importancia o gravedad.



LUCHA

Los signos de lucha incluyen a los señalados en la primera parte de lo anterior, pero además hay presencia de lesiones más graves, como escoriaciones dermoepidérmicas de mayor profundidad y dimensión, heridas cortantes, punzantes, punzo-cortantes, contusas, corto-contusas, etc., diseminadas sobre la superficie corporal de los participantes con predominio en la región facial, brazos y antebrazos, incluyendo hematomas en cráneos por puñetazos sin olvidar las caras anteriores del tórax y abdomen, hombros y región púbica, áreas dondese ejerce la fuerza muscular.

Se encuentran también cabellos con bulbos completos y con restos de epidermis en los espacios interdigitales de las manos, o adheridos con sangre, cuando la hay, en las ropas o en cualquier área descubierta de la superficie corporal, así como en el lugar de los hechos.

Estos signos o indicios igualmente corresponden a riñas en plenitud y violaciones con resistencia plena.



DEFENSA

Los signos de defensa incluyen especialmente, heridas cortantes, punzantes, punzo-cortantes, contusas, corto-contusas, zonas equimóticas por golpes y escoriaciones dermoepidérmicas de consideración, sobre las caras postero-externas de los antebrazos y muñecas de las manos, y principalmente sobre las regiones dorsales y palmares de las propias manos incluyendo los dedos. Todas ellas producidas durante las maniobras defensivas de la persona que casi siempre resulta victimada.

El mayor porcentaje de estos casos concluyen con homicidio para el que se defiende ante la impotencia de evadir o protegerse finalmente de las agresiones del victimario armado con determinado agente vulnerante en riñas, violaciones y ataques injustificados.






Referencias Bibliográficas.


Montiel Sosa, Juventino. Criminalística. Instituto de Formación Profesional. Pro

curaduría General de Justicia del Distrito Federal. México, 1978.


Martínez Murillo, Salvador. Medicina Legal. Fco. Méndez Oteo. Editor y

Distribuidor. México, 1978.


Simonín Camilo. Medicina Legal Judicial. JIMS. Barcelona, España, 1972.

2895 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

© 2020 CECACYC - Centro de Capacitación Criminológica y Criminalistica.

Powered By: [PTM] Productos Telecomunicativos Multimedia.

  • Facebook Round
  • Twitter Round
  • YouTube - Círculo Negro
  • LinkedIn Round
bottom of page