top of page

La Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Foto del escritor: Alonso DávilaAlonso Dávila

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es el máximo tribunal constitucional y máximo representante de uno de los tres poderes en los que se divide el estado mexicano, el poder judicial.


Se conforma por once ministros de los cuales uno de ellos es "Ministro Presidente", quien es el que dirigirá esta corte y representará al poder judicial frente a los otros dos poderes (Ejecutivo y Legislativo).


Tienen principalmente la facultad para estudiar, discutir, y emitir sentencias definitivas en controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad, que surjan entre los poderes de la Unión, los poderes estatales, autoridades municipales, los órganos autónomos, o la contradicción de una norma con la carta magna.


En palabras resumidas, establecen el orden de las instituciones de gobierno de cualquiera de las entidades federativas y estudian los conflictos o contradicciones que puedan llegarse a tener en la constitución.

Es importante recalcar que no existe ninguna autoridad u órgano que se encuentre sobre esta corte, es decir, que es el mas alto mando en materia judicial.


Como última instancia legal, ellos también tienen la facultad de solucionar de modo definitivo, asuntos judiciales de gran relevancia social, a través de las resoluciones jurisdiccionales que dicta (el reciente caso del Aborto Legal).



El 4 de octubre de 1824, se promulgó la Constitución Federal y en el artículo 123 de aquella Constitución se estableció que el Poder Judicial de la Federación residiría en una Corte Suprema de Justicia, en los tribunales de Circuito y en los juzgados de Distrito, sin embargo en 1917 se realizó la ultima renovación a la constitución y esta sería la que actualmente conocemos.

La "Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la de 5 de febrero de 1857" (Nombre real de la constitución) actualmente menciona en su artículo 94° al poder judicial.

Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito.

Finalizando este tema, también queremos mencionar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuenta con su propia ley, conocida como la "Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación", que habla preferentemente de las facultades, procesos, conformación del pleno, requisitos, etc.



Referencias:

  1. Artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

  2. Artículo 10 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

  3. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Conoce la Corte: ¿Qué es la Suprema Corte Justicia de la Nación?

  4. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Conoce la Corte: Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación

  5. La SCJN cumple hoy 190 años. México: Excélsior. 12 de octubre de 2019.

Comments


© 2020 CECACYC - Centro de Capacitación Criminológica y Criminalistica.

Powered By: [PTM] Productos Telecomunicativos Multimedia.

  • Facebook Round
  • Twitter Round
  • YouTube - Círculo Negro
  • LinkedIn Round
bottom of page