top of page

¿Sabes qué es el Juicio de Amparo?

El Amparo es un recurso o también llamado ¨juicio¨. Es un medio de control constitucional, porque lo usamos para protegernos de la actuación del propio.


Probablemente has escuchado hablar sobre el amparo más de una vez. Con frecuencia podemos leer sobre él en los periódicos o nos hemos encontrado que se menciona en alguna reunión. Incluso tal vez hemos sido parte o hemos estado cerca de un juicio de amparo.


¿Sabías que la Constitución de Yucatán adoptó el amparo por primera vez en México en 1841? Manuel Crescencio Rejón fue uno de sus creadores. Posteriormente se adoptó en la Constitución de 1857 conforme a un proyecto elaborado por Mariano Otero.

El 2 de abril de 2013, entró en vigor una nueva Ley de Amparo en México. Pero, como sabes, el amparo no es nuevo en nuestro país. De hecho, existe a nivel federal desde la Constitución de 1857.

El amparo es una de las herramientas jurídicas más utilizadas en México. El juicio amparo le permite a todas las personas dentro de nuestro territorio nacional defenderse, de manera pacífica, de los actos de la autoridad pública que violen sus derechos humanos. Estos actos pueden provenir de policías, agentes del ministerio público, regidores e incluso hasta de los actos de los mismos jueces.

El Amparo protege a las personas a las personas frente a normas generales, actos u omisiones por parte de los poderes públicos o de particulares, actos u omisiones por parte de los poderes públicos o de particulares en los casos señalados en la presente Ley.


¿Sabías que la Constitución de Yucatán adoptó el amparo por primera vez en México en 1841? Manuel Crescencio Rejón fue uno de sus creadores. Posteriormente se adoptó en la Constitución de 1857 conforme a un proyecto elaborado por Mariano Otero.

¿Para qué sirve?

Sirve para proteger nuestros Derechos y Garantías previas en la Constitución, así como en los tratados internacionales.

En la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 103 y 107, son los que le dan vida al amparo.

El amparo se puede interponer contra:

• Actos de una autoridad;

• Omisiones de una autoridad;

• Normas generales; (tratados, leyes federales, estatales, bandos

municipales, decretos, normas oficiales, etc.),

• Cuando consideramos violado un derecho humano.


¿Cuántos tipos de Amparo hay?


Existen dos tipos de Amparo;


AMPARO DIRECTO. “…es el medio procesal idóneo para reclamar la constitucionalidad de una sentencia definitiva o las resoluciones que ponen fin al juicio procede contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio; y que el quejoso puede impugnar, vía conceptos de violación, la inconstitucionalidad de leyes, tratados internacionales o reglamentos que hubieren aplicado en su perjuicio en el trámite del procedimiento del juicio natural o en la sentencia, laudo o resolución reclamados…”


AMPARO INDIRECTO. “…procede contra actos en el juicio cuya ejecución sea de imposible reparación en contra de actos dictados por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, después de concluido el juicio, siempre que no se dicten en ejecución de sentencia contra actos dictados por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo en ejecución de sentencia, sólo contra la última resolución dictada en el procedimiento respectivo, con la posibilidad de reclamar en la misma demanda las demás violaciones cometidas durante ese procedimiento, que hubieren dejado sin defensa al quejoso y, tratándose de remates, contra la resolución definitiva en que se aprueben o desaprueben, excepcionalmente contra actos dictados en el procedimiento relativo, cuando afecten de manera directa derechos sustantivos del promovente.


¿Sabías que el concepto del amparo permitió que en 1948, México propusiera con éxito, tanto entre los países del continente americano, como en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, que el acudir a los tribunales nacionales para defender tus derechos humanos, se reconociera como un derecho universal? Estas propuestas se reflejan en el artículo XVIII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en el artículo 8 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

¿Cuál es el efecto o resultado de una sentencia de Amparo?


El tribunal que resuelve el amparo tiene que decidir en última instancia si protege o no a quien lo ha solicitado. Resolverá si el acto, omisión o norma que se combate en el amparo viola sus derechos humanos. El tribunal extenderá así la protección de la justicia federal y la autoridad demandada debe cumplir con su resolución. La autoridad cuenta con tres días después de recibir la sentencia para ello. Puede haber razones por las que se aplace este tiempo y el tribunal resolverá si justifica excepcionalmente una extensión. Si la violación es resultado de un acto de autoridad, entonces el propósito de la protección o amparo es restaurar o volver las cosas a la situación en que se encontraban antes del acto, en toda la extensión de lo posible.


 

REFERENCIAS:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

CHÁVEZ CASTILLO, Raúl, Juicio de Amparo, 10a. ed., México, Porrúa, 2010.

Suprema Corte de Justicia de la Nación.





Comments


© 2020 CECACYC - Centro de Capacitación Criminológica y Criminalistica.

Powered By: [PTM] Productos Telecomunicativos Multimedia.

  • Facebook Round
  • Twitter Round
  • YouTube - Círculo Negro
  • LinkedIn Round
bottom of page