El suicidio; medidas de apoyo para quienes se encuentran cerca de la persona en riesgo
- Cruz Ros
- 16 oct 2020
- 6 Min. de lectura
Cuando hablamos de suicidio pareciera un tema ajeno para la mayoría de nosotros; sin embargo, para muchos otros, es una realidad que día con día presencian tanto en su entorno social como en sus pensamientos. Lamentablemente la decisión de acabar con la propia vida no siempre es identificada por quienes acompañan a la persona en riesgo. De hecho, en nuestros centros de trabajo puede haber más de una persona que ha planeado o, incluso, atentado contra su vida y no nos hemos dado cuenta. Si el trabajador mexicano promedio pasa más horas laborando que conviviendo con su familia y amigos, sería entonces necesario que todas las empresas sean capaces de identificar, prevenir e incluso tratar a quienes presentan ideas o intentos suicidas.
Contar con campañas permanentes para la prevención de problemáticas y enfermedades asociadas a la salud emocional y psicológica (tales como depresión, ansiedad, estrés, problemas familiares, de pareja, económicos, etcétera.) será el primer paso y más importante que toda empresa debe dar en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de sus colaboradores.
Suicidio a nivel mundial
De acuerdo con un informe publicado por la OMS, una persona se suicida cada 40 segundos en todo el mundo, esto suma una cantidad de 800,000 personas que mueren a causa de suicidio al año. Se ha registrado que la gran mayoría de los suicidios ocurren en países con niveles de ingresos bajos y medios, al mismo tiempo se detectó que durante el año se suicidaron más hombres que mujeres.
Desde el registro del año anterior la tasa global de suicidios disminuyó un 9.8% y esto se asocia a las campañas de prevención que se implementan en algunos países.
Suicidio en México
Según estadísticas del INEGI, el suicidio en nuestro país tuvo su mayor alcance entre los años 2013 y 2015; las cifras para el 2016 disminuyeron un poco y la población que se ha visto más afectada son jóvenes de 20 a 24 años, de 25 a 29 años y en tercer lugar adolescentes de 15 a 19 años. Estos datos nos indican que algo ocurre con los jóvenes mexicanos entre la pubertad y la adultez que ha orillado a que sean las principales víctimas de este fenómeno.
Factores relacionados con el suicidio
Los datos anteriormente mencionados, pueden dar cuenta de que existe más de un factor que influye en los suicidios que ocurren a nivel mundial y nacional, algunos de éstos son: sexo, edad, contexto económico, social y cultural.
Sin embargo, pareciera que ni siquiera las estadísticas podrían responder a la pregunta “¿qué es lo que está causando los suicidios?” y ello se debe a que éste fenómeno es de índole subjetivo, aunque, claramente, está influenciado por factores externos. Esto abre la pregunta: ¿Por qué hay quienes se suicidan y por qué otros no lo hacen? Al tratar de responder a esta pregunta, se adentra en el campo de lo psíquico y con esto, todas las particularidades que surgen en el caso por caso.
Ante estas singularidades, se puede observar que habrá ciertos elementos en común, los cuales permiten que se puedan hacer estudios o investigaciones para desarrollar estrategias de intervención y prevención adecuadas que reduzcan la presencia de este fenómeno.
Cómo detectar el riesgo suicida
En diferentes estudios que existen sobre suicidio y riesgo suicida, aparece la depresión como un antecedente significativo; quienes han atravesado episodios de depresión, tienen mayor incidencia en presentar riesgo suicida o llevar a cabo un suicidio. Debido a esto, algunas estrategias de prevención del suicidio están relacionadas con identificar signos de depresión en una etapa temprana, para brindar las atenciones necesarias y evitar que la persona se ponga en riesgo a sí misma.
Algunos signos de depresión que se observan frecuentemente son:
· Tristeza, ansiedad o sentimiento de vacío.
· Pérdida de interés en actividades que antes producían placer.
· Fatiga.
· Trastornos alimenticios.
· Trastornos de sueño.
· Retraimiento social.
· Ideas suicidas.
En casos en los que se observen tres o más de estos signos, se recomienda que se busque ayuda con un profesional de la salud y se de atención lo más pronto posible.
Otro punto a considerar es el acompañamiento. Los familiares de pacientes con más factores de riesgo deben conversar con sus seres queridos para mantenerse al tanto de cómo se están sintiendo y prestarles toda la atención necesaria. Esto, porque muchas veces la suicidalidad se pasa por alto, ya que se piensa que son actitudes “para llamar la atención”, pero conforme a lo aclarado por la especialista, esto no es así.
“Lo que pasa es que muchos se van perfeccionando en eso y van perdiendo el miedo, van eliminando barreras, no toda la gente se suicida de un viaje, hay gente que empieza por tomarse unas pastillas, sigue por tomar más pastillas, después ya empieza a pensar formas, buscan en google, se perfeccionan en ese tipo de acciones”
Finalmente, es relevante para evitar el suicidio que las personas utilicen los recursos dispuestos para prevenir estas situaciones. Existen redes de apoyo, teléfonos que atienden a la angustia y programas de prevención al suicidio que buscan evitarlo.
lista de teléfonos de prevención del suicidio ;
SAPTEL
El Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en Crisis por Teléfono (mejor conocido como SAPTEL) funciona en nuestro país. Antes funcionaban las 24 horas del día, pero por la pandemia de COVID—19 tuvieron que reducir sus horarios de 8 de la mañana a 10 de la noche.
Su servicio es completamente gratuito al teléfono (55) 5259-8121.
Línea UAM
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) tiene una herramienta valiosísima: su línea telefónica de apoyo psicológico. Está pensada como un contacto de orientación para las personas que sufran depresión, problemas familiares o estén considerando el suicidio. También tienen chat en línea.
Su servicio es gratis, pero nada más funciona en días hábiles. Los puedes encontrar en el (55) 5804-644 y (55) 5804-4879.
NUBE
Los Núcleos Urbanos de Bienestar Emocional (NUBE) forman parte de un programa gubernamental de la Ciudad de México. Están destinados a atender diversos enfoques psicológicos: desde problemas emocionales hasta diagnósticos como ansiedad, depresión, ideación suicida y adicciones. Nomás que tienen requisito importante: ser menor de 29 años.
Existen 5 NUBE en diferentes alcaldías de la Ciudad de México. Cada una tiene su teléfono, pero los puedes encontrar aquí: https://www.injuve.cdmx.gob.mx/servicios/servicio/salud-emocional
Instituto Nacional de Psiquiatría
El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz también tiene activa una línea telefónica donde pueden atender casos de estrés, ansiedad, cualquier crisis emocional o situaciones de emergencia. También tienen un proyecto padre de difusión que se llama Mentalizarte.
A ellos los puedes encontrar en el teléfono (55) 5655-3080 y (800) 953-1704.
Atención Psicológica a distancia de la UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México también trabaja en la prevención del suicidio. Ellos tienen a disposición una línea telefónica gratuita, disponible para el público en general, que puede ser un primer acercamiento para echarle un ojo a nuestra salud mental.
Funcionan de lunes a viernes de 8 de la mañana a 6 de la tarde y los puedes encontrar en el (55) 5025-0855.
“Las redes sociales también han buscado la manera de sumarse a favor de la prevención del suicidio, facilitando herramientas accesibles para que cualquier persona pueda buscar ayuda cuando lo necesite.”
Por ejemplo, mucha gente utiliza Twitter para expresar abiertamente sus preocupaciones, situaciones, y experiencias personales. Por ello, Twitter se asoció con Confianza e Impulso Ciudadano A.C., asociación sin fines de lucro, para crear #HayAyuda. ¿Y qué es #HayAyuda? Es un servicio de notificación de resultados de búsqueda que te dará información valiosa y recursos de salud mental a través del Twitter.
La empresa de Mark Zuckerberg también ha puesto manos a la obra desde hace varios años, pues en 2017, Facebook empezó a usar el aprendizaje automático para ofrecer ayuda oportuna a las personas que lo necesitan.
¿Y cómo funciona este aprendizaje automático? Digamos que esta herramienta detecta frases en las publicaciones y mensajes que puedan ser motivo de preocupación para amigos y familiares. Después de esto, una persona capacitada en Facebook revisa el contenido para determinar si la persona está en riesgo. Si es así, ésta recibe recursos de ayuda, los cuales van desde consejos para contactar a un amigo, hasta líneas de emergencia. En casos más graves, Facebook puede contactar a las autoridades locales.
Comentarios